Archivo de la etiqueta: pluralidad

Otra oportunidad perdida.

Desde las discusiones en 2003 y 2005 sobre la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, llevadas a cabo por Naciones Unidas, se advirtió que el proceso de transición digital en la radiodifusión era la gran oportunidad para promover el pluralismo y la diversidad en los medios, al permitir una ganancia espectral que permitiría la entrada de nuevos jugadores al contar con más frecuencias de radio y televisión, así como por la posibilidad de contar con más señales dentro de un mismo canal de transmisión, lo que se conoce como multiprogramación.

Pero al mismo tiempo se alertó que también podría ser una gran amenaza, porque de no implementar normativas y políticas públicas democráticas se podrían agudizar los procesos de concentración, al dejar en los mismos operadores esa ganancia de espectro, un bien limitado, escaso y valiosísimo, por eso es parte de los recursos estratégicos de cualquier nación.

La política de transición a la televisión digital en México ha estado llena de tropiezos y escollos, porque los intereses económicos y políticos que involucran no son menores: hablamos del control del mercado de publicidad comercial y oficial, como del control de la transmisión de contenidos por donde se impone la agenda informativa, entre otros, que implican poder político.

Los lineamientos del IFT

El pasado 9 de febrero el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), perdió una valiosa oportunidad para dotar de pluralismo al concentradísimo sector de la televisión, como para promover una competencia más efectiva al determinar en los lineamientos de multiprogramación, que los actuales operadores no deberán pagar una contraprestación por acceder a las nuevas señales de sus canales actuales, como tampoco ninguna obligación adicional más que una de esas señales deberá transmitir en alta definición.

Las determinaciones sobre la multiprogramación tienen consecuencias en la competencia económica, pero también en la libertad de expresión, el derecho a la información y en el pluralismo mediático para acceder a otros contenidos que no sean los que hoy sufrimos. ¿Para que me sirve ver los mismos contenidos, pero en alta definición? ¿Ver al chavo del ocho en alta definición me va a beneficiar en qué? El objetivo último de la transición a la tv digital es precisamente darnos nuevas opciones a las audiencias y permitir que nuevos actores puedan tener la oportunidad de transmitir, algo que no sucede con los lineamientos del IFT.

Al no imponer obligaciones de compartición de capacidad se perdió esa oportunidad. ¿Qué significa eso? Que los operadores ofrezcan una oferta pública para que algunas de las señales pueda ser arrendadas en condiciones no discriminatorias, con eso se permitiría que productores y programadores independientes tuvieran oportunidad de transmisión en televisión abierta, quienes históricamente han estado excluidos. Los lineamientos dejan total libertad a que sean los concesionarios quienes decidan si dan ese acceso o no y bajo qué condiciones.

Además, se aumentan las barreras de entrada a las dos nuevas cadenas de televisión digital, ya que el IFT no determinó ninguna condición para equilibrar el mercado de publicidad, pues tanto Televisa como TV Azteca que ya acaparan más del 90 por ciento de la publicidad comercial, mercado valuado anualmente en 3,500 millones de dólares, tendrán mayor margen de maniobra pues con los amplios tiempos de comercialización que les da la ley, ahora podrán hacerlo en todas las señales ganadas, lo que les puede permitir empaquetar las ofertas de tiempo aire a los anunciantes, lo cual genera desventajas a los nuevos jugadores que llevarán tiempo en poder penetrar en las audiencias y que aunque se benefician de la programación es menor comparada con las que tendrán las dos grandes empresas televisivas, que tienen dominado el mercado de producción y distribución de contenidos en múltiples plataformas (sobre todo Televisa que tiene cerca del 70 por ciento de la televisión restringida).

Aun cuando esta última por ser preponderante en el sector no podrá acceder hasta el 50% de las señales de sus canales, hay que recordar que ya cuenta con dos de cobertura nacional y dos regionales.

Al dar gratuitamente la ganancia espectral el IFT, en efecto ejerció la facultad que le da la ley, pero omitió aquella que le daba la facultad de establecer las reglas bajo las cuales acceder a la multiprogramación como las arriba mencionadas. La determinación del no pago es asimétrico con los nuevos jugadores que tendrán que pagar por la adjudicación de las nuevas cadenas y su multiprogramación.

Se equivoca TV Azteca en su desplegado del pasado 13 de febrero al afirmar que ya ha pagado 650 millones de dólares por las concesiones y frecuencias que hoy opera, pues cuando ganó la licitación en 1993, la multiprogramación era una tecnología inexistente, tiene razón en decir que él si pagó y otros no, pues Televisa nunca pagó por todas las frecuencias que tiene, porque se le dieron directamente, sin proceso de licitación. Además está el dato adicional de que ninguna de las dos pagó por el refrendo de sus concesiones hasta el 2021.

Se equivocan aquellos concesionarios que afirman que la frecuencia que operan y lo que se derive de cambios tecnológicos es suya, el espectro no es de su propiedad se les concesiona, y por lo tanto el Estado tiene la facultad de poner las condiciones necesarias para su mejor aprovechamiento, no solamente tecnológico y económico, sino también en términos de transmisión, pues la radiodifusión implica el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.

A pesar de que el proyecto inicial del IFT tenía contemplado el pago de una contraprestación y había hecho una consulta pública, optó modificarlo ante las opiniones de las dos empresas dominantes. Eso tiene varias consecuencias, entre ellas quitarle fuerza a las consultas, como también debilitar su imagen pública. Con esta resolución el IFT omitió el mandato constitucional como uno de los órganos garantes de la libertad de expresión y el derecho a la información, por lo que en materia de televisión digital es otra oportunidad perdida.

PD. Aún cuando ya paso una semana desde que el Pleno del IFT tomo una resolución sobre los Lineamientos de Multiprogramación hasta el día de ayer aún no se encontraba disponible en su sitio.

@callejag

Deja un comentario

Archivado bajo La Silla Rota

El apagón, la competencia y la pluralidad.

Mucha atención habrá que poner hacia el 28 de mayo, día en el que por primera ocasión en nuestro país, se llevará a cabo, en la ciudad de Tijuana, el apagón analógico. Esto es que se dejarán de transmitir las señales de televisión analógica, para solamente recibir las señales de televisión digital, la cual, por el estándar tecnológico que se escogió, el ATSC de Estados Unidos, privilegia sobre todo la alta definición, pero los contenidos muy seguramente continuarán igual, pues los operadores siguen siendo los mismos.

Precisamente por eso es de una gran relevancia la transición a la televisión digital, porque permite que existan más canales para que entren nuevos jugadores, es lo que se le conoce como la ganancia espectral, ya que la tecnología permite aprovechar mejor el espectro radioeléctrico. Dicha ganancia es la que permitirá que puedan existir dos cadenas nacionales nuevas, mismas que de acuerdo a la reforma constitucional en telecomunicaciones, deberán de ser licitadas en un tiempo perentorio de 180 días, una vez que ésta se promulgue, y además, también podrá contarse con suficiente espectro para contar con una cadena nacional pública.

Tres nuevas opciones debería tener por objetivo dotar de pluralismo y diversidad de contenidos ante la monótona y abusiva televisión que actualmente tenemos, eso forma parte precisamente del derecho a la información, sin embargo, si el apagón analógico no se hace en tiempo y forma, ese objetivo fracasará, ya que para ello es indispensable que la población pueda tener el aparato receptor para poder ver las señale digitales. Por su alto precio, la opción es utilizar decodificadores que permiten que los televisores analógicos capten las señales digitales, que tampoco son accesibles en costo para una buena parte de la población, por ello la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), a través del Fondo de Cobertura Social (Foncos), los ha distribuido en Tijuana, y es una de las acciones centrales del programa piloto, para llegar después al apagón analógico en todo el país, que de acuerdo a la reforma constitucional, deberá de hacerse con fecha límite del 31 de diciembre del 2015.

Sin embargo, la transición a la televisión digital ha estado plagada de acciones legales por parte de los actuales concesionarios de la televisión y sus aliados, baste recordar la controversia constitucional que promovieron varios diputados, sobre todo del PRI, para impugnar el adelanto del apagón al 2015, que promovió el gobierno de Felipe Calderón, en lugar del 2021, que había determinado la gestión de Vicente Fox.

La resistencia de las empresas televisoras tiene un claro propósito, pues mientras más se demore este proceso, la competencia en este sector simplemente no se dará, pues será muy difícil que nuevos actores quieran entrar a la licitación de nuevas frecuencias de televisión digital, si la mayor parte de la población no cuenta con los aparatos para poder ver la señal abierta digital, y sólo un poco más del 40 por ciento de la población, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), tiene acceso a la televisión de paga por donde también se puede sintonizar la televisión digital.

Además, hay que tomar en cuenta, que también parte de la ganancia espectral genera lo que se llama la multiprogramación, esto es que de un mismo canal pueden emitirse hasta cuatro señales más, con lo cual, los principales consorcios de la pantalla, Televisa y TV Azteca, se multiplican en sus señales, que por desgracia en 2011 la Cofetel les autorizó sin ninguna condición, algo que se atajó en la reforma constitucional, pues para que los concesionarios puedan beneficiarse de esta ganancia, deberán de pagar una contraprestación, y lo que será el nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, deberá de tomar en cuenta condiciones de pluralismo y competencia para poder autorizar las señales que puede operar un mismo agente económico.

Así que entre más se retrase la competencia, el duopolio televisivo seguirá acaparando la audiencia nacional y por lo tanto fortaleciendo su poder político.

Por eso llama poderosamente la atención los amparos que están promoviendo el despacho de abogados Krakovsky y Asociados, con un grupo de personas en contra del apagón analógico en Tijuana, aduciendo que 130 mil habitantes no fueron incluidos en la repartición de decodificadores, por lo que piden se postergue la fecha del 28 de mayo del 2013, hasta el 2015. Suena sospechoso.

De los resultados del programa piloto en Tijuana dependerá la definición de la política pública para la televisión digital, por eso hay que poner mucha atención en el proceso que comenzó en esta ciudad fronteriza, y que continuará en este año para que ese apagón también se dé en seis ciudades más en el norte del país: Mexicali, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Ciudad Juárez y Monterrey.

Viene también el proceso para hacer la ley secundaria convergente en telecomunicaciones y radiodifusión, en la que deberán estar los principios básicos para promover la competencia en la televisión y que esta ineludiblemente ligada al apagón analógico. Así que los meses por venir son definitorios.

Aleida Calleja

 

Este artículo se publicó originalmente en: http://www.lasillarota.com/component/k2/item/67545-el-apagón-la-competencia-y-la-pluralidad

Deja un comentario

Archivado bajo La Silla Rota

Preguntas a los candidatos.

Este lunes 28 de mayo se presentó la Coalición Ciudadana Democracia y Medios: Telecracia no es Democracia, convocada por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, la AMEDI, integrada por más de 200 organizaciones sociales y cerca de 200 personas sobresalientes en los ámbitos académico, artístico, intelectual, social y político entre otros.

Esta Coalición que se anunció por la AMEDI desde el pasado marzo tiene como fin que la candidata y los candidatos a la Presidencia de la República nos digan de cara a la ciudadanía  de que manera resolveran los problemas estructurales para la democratización de los medios y el cumplimiento de la agenda del derecho a la información y la libertad de expresión y que resultan ser el gran pediente de nuestra elemental transición democrática.

Con la presencia de estudiantes del movimiento #yo soy 132, la Coalición presentó las siete preguntas, que por la vía que consideren necesaria, deberían de responder los aspirantes a la Presidencia antes del próximo 4 de junio, fecha en la que se dará a conocer si han dado sus respuestas o bien prefieren seguir con el silencio cómplice para no tocar los intereses de los medios, en especial de las televisoras. Nadie puede ocultar la importancia de los medios de comunicación, las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías, incluidas las redes sociales, en la construcción y el ejercicio pleno de la democracia. Por ello no basta con decir que se promoverá la competencia en el sector, se requieren de reformas y políticas públicas integrales para cambiar el perverso modelo de comunicación mediática que actualmente tiene en jaque a la libre deliberación pública.

Bajo esa consideración, las preguntas que plantean esta Coalición Ciudadana son:

1.       ¿Impulsaría una reforma integral al régimen legal de la radiodifusión y las telecomunicaciones sustentada en la rectoría del Estado, el servicio público, los derechos humanos y que reduzca la concentración de la propiedad, promueva la competencia en el sector, combata las prácticas monopólicas, garantice certidumbre jurídica a los sectores privado, público, indígena, comunitario y social de la radiodifusión, fomente la cobertura de servicios, regule la propiedad cruzada de medios y la convergencia de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones en beneficio de los usuarios? ¿Bajo que propuesta y cómo lo haría?

2.      ¿ Cómo diseñaría una política pública integral con objetivos, estrategias y líneas de acción precisas y medibles que fomente el desarrollo del sector, reduzca la brecha digital, promueva y facilite el acceso alfabetizado a nuevas tecnologías, incremente la penetración de banda ancha, garantice el acceso universal a un Internet libre, rápido y barato, así como la neutralidad de la red? ¿Cómo garantizaría nuevas opciones de televisión digital y su acceso a toda la sociedad, así como una redistribución a nuevos competidores del dividendo digital?

3.      ¿Qué medidas impulsará para regular y fiscalizar el gasto en comunicación social para evitar que estos recursos del Estado se utilicen de manera discrecional y terminen en las arcas de las televisoras, o bien se desvíen de su verdadero propósito que es el servicio público de informar a la población de acciones que le beneficien y no para la promoción de los gobiernos en turno o bien para premiar o castigar las líneas editoriales de los medios?

4.      ¿Qué acciones realizará para acabar con la impunidad de las agresiones en contra de periodistas y medios de comunicación y cómo salvaguardará y garantizará el quehacer de los trabajadores de la información para que se respete la cláusula de conciencia y sus derechos laborales y de protección para que puedan informar libremente a la sociedad?

5.      ¿Qué legislación y política públicas implementará para garantizar la producción nacional, regional y local independiente que permita una mayor diversidad de contenidos audiovisuales, tanto en su producción como en su distribución, así como el impulso sustancial a las industrias culturales que actualmente se encuentran controladas por unas cuantas empresas, como es el caso de la exhibición de cine? ¿Qué medidas tomará para que los derechos de las audiencias sean respetados por los medios de comunicación con base en los acuerdos internacionales en la materia?

6.      ¿Cómo fortalecerá la reforma electoral y el modelo de comunicación político-electoral para que sea el debate y no los spots los que guíen las preferencias electorales de los ciudadanos y evitar que sea el dinero el que determine quienes tengan mayor acceso a los medios de comunicación?

7.      ¿Qué acciones concretas tomará como gobernante con un Congreso que estará integrado por legisladores directamente vinculados con los intereses de las televisoras, para asegurar que por el conflicto de interés no  legislen a favor de los intereses de éstas?

Mientras escribo esta colaboración ronda en las redes sociales el twitter de Emilio Ázcarraga Jean, dueño de Televisa, anunciando la transmisión en el canal 2 el segundo debate presidencial a llevarse a cabo el próximo 10 de junio, una demanda hecha por varios sectores desde el primer debate, pero que ni el Gobierno Federal, ni el Instituto Federal Electoral, así como una buena parte de la clase política, se atrevieron siquiera a tomarlo en cuenta, hoy con las protestas de los jóvenes estudiantes y su claridad meridiana de cuestionamiento a las televisoras por su lamentable papel en la deliberación pública y el ejercicio profesional de la información, lograron un triunfo y le enseñan a la clase política que el valiente existe hasta que el cobarde quiere.

Hoy es el momento para que la coincidencia de las demandas por la democratización de los medios convergan, en este apreciable tiempo en el que podemos ver que la construcción de una fuerza social puede presionar a que los políticos dejen la perversa sumisión ante los poderes fácticos de los medios se hace necesario tomar postura y acción, para quienes quieran unirse a esta Coalición pueden hacerlo desde la página www.telecracia.org

Aleida Calleja

 

Publicado originalmente en: http://www.lasillarota.com/component/k2/item/41772-preguntas-a-los-candidatos

Deja un comentario

Archivado bajo La Silla Rota